A la hora de definir la imagen corporativa que una empresa quiere transmitir al mercado, la comunicación es la absoluta protagonista. Desde hace ya varios años, las empresas que tienen entre sus valores corporativos el respeto y la igualdad y que desean transmitir a sus potenciales clientes su capacidad para interiorizar el signo de los tiempos, han adoptado el lenguaje inclusivo, en alguna de sus diferentes variantes, como elemento ineludible de su estrategia comunicativa.
En inglés, la lingua franca del mundo de los negocios, el uso del lenguaje inclusivo se ha impuesto sin trabas tanto en la comunicación pública como en el lenguaje empresarial. El español sigue el mismo camino y la mayoría de las grandes empresas del mundo hispanohablante ya han adoptado este estilo de comunicación. No obstante, las peculiaridades gramaticales de las lenguas romances, como la nuestra, y los usos tradicionales que aún siguen presentes pueden hacer que no siempre sea fácil encontrar el giro que estamos buscando sin recurrir exclusivamente al uso del masculino o a construcciones obsoletas, especialmente cuando se realizan traducciones de inglés a español. Existen algunos mecanismos muy habituales, como los desdoblamientos (“Agradecemos a nuestros empleados y empleadas…”) o las estrategias tipográficas (Estimado/a Sr./Sra, empleados/as-…) que, si bien son útiles en muchas ocasiones, dificultan la comunicación si se abusa de ellos. Otras formas ya implantadas de lenguaje inclusivo, que pueden parecer evidentes, pero no lo eran tanto hace poco tiempo, consisten en visibilizar el género y utilizar el femenino cuando corresponda (por ejemplo, al referirnos a mujeres concretas o a grupos compuestos exclusivamente por mujeres) o no utilizar el femenino genérico para grupos determinados que no hagan referencia exclusivamente a mujeres (por ejemplo, nurses no se traduciría como «enfermeras», sino como «personal de enfermería»).
Por otra parte, hoy en día es posible encontrar, en cierto tipo de textos, el uso de desinencias consideradas neutras como alternativa al masculino genérico (chic@s, lectorxs, amigues). Este recurso puede ser admisible en contenidos creativos (por ejemplo, en la traducción publicitaria o periodística), pero, en principio, no es adecuado en textos generales ni en la traducción de documentos empresariales. Sin embargo, hay otras estrategias que permiten conservar la neutralidad de la comunicación empresarial del mundo anglosajón en nuestras traducciones al español sin afectar a la corrección formal ni a la capacidad comunicativa del texto meta. A continuación, exponemos algunos de estos útiles recursos:
Uso de sustantivos epicenos (aquellos que pueden designar seres de uno y otro sexo) y nombres comunes en cuanto al género:
INGLÉS | TRADUCCIÓN INADECUADA | ALTERNATIVA |
The worker suffering an accident. | El trabajador que sufra un accidente. | La víctima de un accidente. |
The Registrar | El encargado del registro | La persona encargada del registro |
IT expert | Experto en informática | Especialista en informática |
Univerdity Student | Alumno universitario | Estudiante de la universidad |
Uso de sustantivos no marcados y nombres colectivos:
INGLÉS | TRADUCCIÓN INADECUADA | ALTERNATIVA |
The chairperson | El presidente | La presidencia |
The employees | Los empleados | El personal/la plantilla |
The directors | Los consejeros | El consejo |
Thank you all. | Gracias a todos. | Gracias a todo el equipo. |
Uso de adjetivos sin marca de género en sustitución de sustantivos:
INGLÉS | TRADUCCIÓN INADECUADA | ALTERNATIVA |
Technicians | Los técnicos | El cuerpo técnico |
Children’s games | Juegos de niños | Juegos infantiles |
Evitar el uso de términos o construcciones con marca de género cuando no son necesarios:
INGLÉS | TRADUCCIÓN INADECUADA | ALTERNATIVA |
Are you ready? | ¿Estás preparado? | ¿Todo listo? |
Respondents answered… | Los encuestados respondieron… | El resultado de la encuesta… |
Elección de formas verbales sin marca de género:
INGLÉS | TRADUCCIÓN INADECUADA | ALTERNATIVA |
We are satisfied… | Estamos satisfechos… | Nos satisface… |
If you are ill… | Si cae enfermo… | Si enferma… |
Estos son solo algunos ejemplos que demuestran que, con un pequeño esfuerzo y aun teniendo en cuenta las características intrínsecas de las lenguas romances, es posible reflejar fielmente en nuestras traducciones la intención inclusiva del texto original y ayudar a nuestros clientes a mantener un espíritu respetuoso y contemporáneo en su comunicación empresarial.